martes, 17 de septiembre de 2013

BRUJULA, by Gimena Lopez

Levantamiento y Carteo Geológico – Tecnicatura Geologica Calingasta – Apunte elaborado por Jimena López, Ayudante de Cátedra. Miércoles 18 de setiembre de 2013.

Brújula Geológica


                La Brújula es un instrumento formado por una aguja de acero imantada suspendida sobre un eje (que corresponde a un pivote, situado en el centro de un limbo o círculo graduado), que gira a causa del campo magnético terrestre (resultado del movimiento que se produce dentro de ella) y señala siempre aproximadamente la dirección N-S.

                Las brújulas pueden ser: acimutal (el limbo esta graduado de 0°- 360°), o por cuadrantes (el limbo está dividido en cuatro cuadrantes de 90° cada uno).


1.   Partes de una Brújula (Fig.1)

  
Fig. 1


- Limbo Graduado: Está ubicado alrededor de la periferia de la caja de la brújula, lleva graduación sexagesimal de 0º - 360º, dispuesto en sentido de las agujas del reloj. Con el limbo graduado y la aguja magnética se miden ángulos horizontales referidos al Norte Magnético.

- Nivel Circular: Llamado también nivel esférico, controla la horizontalidad de la brújula para lectura de ángulos horizontales.

- Clinómetro: Se mueve por medio de una pequeña palanca situada detrás de la caja de la brújula, sirve para medir ángulos verticales (ángulos de pendiente), y tomar el buzamiento de los estratos. La palanca externa desplaza el clinómetro sobre el arco vertical graduado de 0º a 90º.

- Pínulas plegables: Tienen la función de servir de mira para ubicar con precisión puntos distantes.

- Espejo: Ubicado en la tapa de la brújula en su lado interior, está dividido por una línea que es la prolongación de la línea Norte-Sur del limbo.





 2.     Rumbo, Buzamiento y Dirección de Buzamiento

 El Rumbo, es el ángulo horizontal formado entre la línea de rumbo y el Norte magnético. La Línea de Rumbo (Fig. 2), es una línea producto de la intersección de un plano de interés (estrato, falla, contacto, etc), con un plano horizontal. El rumbo se expresa como el valor de un ángulo horizontal en relación con el Norte, se puede representar con valores de 0° a 90°, indicando si el ángulo con respecto al norte es hacia el este (E) o      
  Fig. 2                                                                            hacia el oeste (O), o bien, con valores de 0° a 360°. 

                El Buzamiento o manteo, es la línea de máxima pendiente del plano de interés respecto de un plano horizontal. Corresponde al ángulo de inclinación de dicho plano y es siempre perpendicular al rumbo. Los ángulos de buzamiento varían entre 0 y 90°,  es necesario determinar en qué sentido inclina el plano.


                La dirección de inclinación, marca hacia donde se inclina el plano, o la proyección horizontal de la línea de la máxima pendiente.






3.    Métodos de Medición

3.1. Método de contacto

                Este método puede ser preciso en la medida en que el plano de estratificación elegido represente a la estratificación general del afloramiento. Por esto es conveniente observar en las características generales del afloramiento y sus estratos antes de la selección de la superficie a medir.

                Una vez elegida la superficie lisa, limpia y representativa, se abre la brújula y se pone en contacto su borde con la superficie a medir. El rumbo será obtenido colocando el instrumento perpendicular a la dirección de máxima pendiente; la brújula se mueve hasta que la burbuja del nivel esférico este calada (Fig.4.a). Luego se lee la graduación del limbo con la aguja norte, una vez que ésta se detuvo. Se anota el valor de rumbo en la libreta de campo. Se marca el estrato medido, en la dirección del rumbo. Luego se coloca el canto de la brújula en la dirección perpendicular a la línea de rumbo marcada en el estrato, se mueve la manivela del clinómetro hasta que la burbuja del nivel tubular quede calada, obteniéndose el valor del ángulo de buzamiento (Fig. 4.b). Se lee el ángulo correspondiente. La dirección de buzamiento, corresponde a la dirección de inclinación, se obtiene, ya sea por punto cardinal, o se coloca el canto trasero de la brújula sobre la línea marcada en el estrato, se nivela el nivel esférico y se lee el valor angular correspondiente (Fig.4.c)





3.2. Método a distancia

                Hay varias formas de medir rumbos y buzamientos a distancia. Cuando se observa parcialmente la superficie inferior de una capa de interés a una corta distancia, al desplazarse hasta que la superficie desaparece, en esta posición, el observador esta en el plano que contiene a la capa. Al ser la dirección del estrato o capa de interés, se puede medir el rumbo. Para medir el buzamiento se abre la brújula, extendiendo las pínulas, haciendo coincidir la caja del instrumento, en el plano de estratificación, se cala la burbuja del nivel tubular y se lee el buzamiento del limbo vertical.





No hay comentarios:

Publicar un comentario